Resultados calidad educativa Santa Marta y Magdalena pruebas Saber 11 del 2019
15 Enero 2020
Análisis Resultados pruebas ICFES SABER 11 en Santa Marta y el Magdalena 2019
Por Jairo Sánchez Quintero PhD
14 de enero de 2020
Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas SABER 11 del departamento del Magdalena, que fueron publicados en el sitio web del ICFES: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosSecretarias.jsf#, se puede evidenciar que Santa Marta y el Magdalena siguen obteniendo resultados muy por debajo de la media nacional. El promedio de Santa Marta fue de 242 y el del Magdalena fue de 226[1] frente a un promedio nacional de 253. Esta situación es preocupante teniendo en cuenta que estos resultados reflejan las oportunidades de prosperidad para los niños, niñas, adolescentes y Jóvenes (NNAJ) derivados de una educación de buena calidad que en las últimas décadas se les ha negado. Tanto Santa Marta como el Magdalena siguen ocupando lugares bajos en los resultados de las pruebas ICFES a nivel nacional.
Situación del Magdalena
El Icfes publica en su sitio web un informe[2] por entidad territorial donde se puede evidenciar que en el Magdalena presentaron la prueba 14686 estudiantes y se publican resultados de 14515 pues se omiten cuadernillos no válidos (171). De los 14815 estudiantes 9337 corresponden a colegios oficiales urbanos (63,6%)), 3319 a colegios oficiales rurales (22,6%) y 2027 a colegios privados (13,7%). Estos datos evidencian que en el Magdalena la educación es primordialmente oficial a nivel urbano y rural (86,2%) y la educación privada es del 13,7%.
Colombia |
253 |
50 |
||
Departamento |
Promedio |
Posición por promedio |
Desviación estándar |
Posición por desviación |
Santander |
273 |
1 |
50 |
27 |
Bogotá |
272 |
2 |
47 |
14 |
Boyacá |
264 |
3 |
47 |
15 |
Cundinamarca |
263 |
4 |
45 |
5 |
Huila |
263 |
5 |
47 |
16 |
N. de Santander |
262 |
6 |
48 |
21 |
Quindío |
261 |
7 |
50 |
28 |
Casanare |
259 |
8 |
45 |
6 |
Risaralda |
259 |
9 |
47 |
17 |
Meta |
256 |
10 |
46 |
11 |
Arauca |
254 |
11 |
45 |
7 |
Caldas |
254 |
12 |
49 |
23 |
Antioquia |
253 |
13 |
50 |
29 |
Nariño |
250 |
14 |
51 |
32 |
Valle |
249 |
15 |
47 |
18 |
Atlántico |
248 |
16 |
51 |
33 |
Tolima |
247 |
17 |
47 |
19 |
Caquetá |
245 |
18 |
44 |
3 |
Putumayo |
245 |
19 |
45 |
8 |
Cesar |
244 |
20 |
48 |
22 |
Córdoba |
239 |
21 |
49 |
24 |
Sucre |
239 |
22 |
50 |
30 |
Guaviare |
234 |
23 |
44 |
4 |
San Andres |
234 |
24 |
49 |
25 |
Bolívar |
233 |
25 |
50 |
31 |
Cauca |
231 |
26 |
47 |
20 |
Vichada |
229 |
27 |
45 |
9 |
La guajira |
227 |
28 |
46 |
12 |
Magdalena |
226 |
29 |
46 |
13 |
Guainia |
224 |
30 |
49 |
26 |
Amazonas |
217 |
31 |
45 |
10 |
Vaupés |
216 |
32 |
40 |
1 |
Choco |
201 |
33 |
43 |
2 |
Otros hallazgos de los resultados del 2019 son:
- Los colegios oficiales o públicos del departamento del Magdalena pasaron de tener un promedio de 228 en el 2018 a 225 en el 2019 en los colegios urbanos y de 207 a 214 en los rurales. En ambos casos (urbanos y rurales) se situaron una vez más, muy por debajo de la media nacional que pasó de 258 en el 2018 a 253 en el 2019.
- Por su parte el promedio de las instituciones privadas del departamento que en el 2018 fue de 264 pasó a 261 ubicándose por encima de la media nacional de 253.
- El promedio general del departamento del Magdalena en el 2018 fue de 229, y en el 2019 fue de 226, registrándose una disminución de 3 puntos.
- La desviación estándar de los colegios del departamento del Magdalena en el 2018 fue de 44 y en el 2019 fue 46, es decir aumentó la dispersión y heterogeneidad de los resultados de los estudiantes. Igual ocurrió a nivel nacional pasando de 49 a 50.
- Teniendo en cuenta los grupos de comparación GC, se evidencia que el GC con mayor promedio es el GC4 que pasó de 303 en el 2018 a 302 en el 2019. Este es el cuartil de los estudiantes más ricos. Por otra parte se evidenció nuevamente que el promedio más bajo estuvo en el GC1 pasando de 211 a 203. Es decir que tanto los estudiantes más ricos como los más pobres desmejoraron en sus resultados del Icfes siendo mayor el desmejoramiento entre los más pobres.
- En lectura critica el Magdalena obtuvo 49 puntos en el 2019 igual que en el 2018 y se situó por debajo de la media nacional que pasó de 54 en el 2018 a 53 en el 2019, con una diferencia de 4 puntos.
- En lectura crítica nuevamente los colegios privados del departamento pasaron de 56 en el 2018 a 55 en el 2019, es decir desmejoraron. Sin embargo, estuvieron por encima del promedio de los colegios oficiales urbanos que se mantuvo en 49 y de los colegios oficiales rurales que desmejoraron al pasar de 46 en el 2018 a 45 en el 2019.
- En matemáticas el Magdalena (logró 46 puntos) estuvo por debajo del promedio nacional (52), con una diferencia de 6 puntos. Estos resultados fueron iguales en el 2018. Es decir, la situación en matemáticas a nivel departamental ni mejora ni empeora.
- En matemáticas los colegios privados del Magdalena mejoraron al pasar de 52 a 53 y los urbanos pasaron de 45 a 46. Los rurales siguen estancados en 42 puntos.
- En matemáticas se evidencia que el 18% de los estudiantes del GC4 se ubicaron en el nivel de desempeño 4 mejorando 4 puntos porcentuales pues en el 2018 el 14% estuvo en este nivel. Es decir que los estudiantes más ricos mejoraron significativamente mientras los más pobres siguen sin que ningún estudiante alcance el nivel 4 de desempeño en matemáticas igual que ocurrió en el 2018.
- En ciencias sociales y ciudadanas el Magdalena bajó de 44 puntos en el 2019 a 42 y estuvo por debajo del promedio nacional que bajó de 49 a 48. La diferencia con el nivel nacional aumentó pues pasó de 5 puntos de diferencia en el 2018 a 6 puntos en el 2019.
- Igual que en matemáticas, en ciencias sociales y ciudadanas se evidencia que el 8% de estudiantes del GC4 en el 2019 disminuyó respecto del 2018 que fue del 12% se ubicaron en el nivel de desempeño 4, contrastando con los estudiantes del GC1 de los cuales el 0% se ubicó en este nivel tanto en el 2018 como en el 2019. Es decir los estudiantes más ricos desmejoraron significativamente en ciencias sociales y ciudadanas mientras que entre los más pobres, ninguno (0%) alcanza el máximo nivel de desempeño.
- En ciencias naturales el Magdalena también desmejoró pues pasó de 45 en el 2018 a 44 en el 2019 y estuvo por debajo del promedio nacional que también pasó de 51 a 50, manteniéndose los 6 puntos de diferencia.
- En ciencias naturales se evidencia que en el 2019 los estudiantes del GC4 mejoraron en un punto pues pasaron del 11% en el 2018 al 12% en el 2019 situándose en el nivel de desempeño 4, contrastando con los estudiantes del GC1 de los cuales el 0% se ubicó en este nivel tanto en el 2018 como en el 2019.
- En ingles el Magdalena disminuyó de 46 puntos en el 2018 a 43 en el 2019 y estuvo por debajo del promedio nacional que bajó de 52 a 50, aumentándose la diferencia pues pasó de 6 puntos de diferencia a 7.
- En ingles se evidencia que el 12% de los estudiantes del GC4 se ubicó en el nivel de desempeño B+, contrastando con los estudiantes del CG1 de los cuales el 0% se ubicó en este nivel. Este resultado fue el mismo en el 2018.
- En el 2019, 46 colegios de 427 (el 10,7%) del Magdalena tuvieron un resultado promedio por encima de la media nacional. De estos 46 colegios solamente 9 son de naturaleza oficial.
Estos resultados reflejan una vez más la pobreza de la calidad educativa en el departamento del Magdalena, evidenciando las brechas existentes entre las zonas urbanas y rurales del departamento, así como también las brechas cada vez más grandes entre los colegios privados y oficiales, demostrando que se necesita mucho más trabajo y compromiso por parte de los políticos y dirigentes del departamento en el mejoramiento de la calidad de la educación. Por una parte, se debe garantizar una infraestructura física idónea y adecuada para cada una de las instituciones educativas del departamento en los lotes actuales o en lotes nuevos, así mismo se debe garantizar, tanto en cantidad como en calidad, el personal académico y administrativo para garantizar la calidad de la educación en los colegios y por ende replantear seriamente el plan de desarrollo educativo del Magdalena.
Situación de Santa Marta
En Santa Marta presentaron la prueba Saber 11 del Icfes 2019, 5812 estudiantes y el Icfes publicó resultados de 5737, pues se omiten cuadernillos no válidos (275). De los 5812 estudiantes 3869 corresponden a colegios oficiales urbanos (66,6%), 416 a colegios oficiales rurales (7,2%) y 1527 a colegios privados (26,2%). Igual que en el Magdalena, en Santa Marta, la educación es primordialmente oficial a nivel urbano y rural (73,8%) y la educación privada es del 26,2%.
Ciudad |
Promedio |
Posición por promedio |
Desviación estándar |
Posición por desviación |
Bucaramanga |
288 |
1 |
49 |
21 |
Tunja |
284 |
2 |
46 |
6 |
Pasto |
277 |
3 |
47 |
14 |
Neiva |
275 |
4 |
49 |
22 |
Bogotá |
272 |
5 |
47 |
15 |
Manizales |
272 |
6 |
49 |
23 |
Cúcuta |
269 |
7 |
48 |
19 |
Armenia |
269 |
8 |
52 |
31 |
Yopal |
268 |
9 |
46 |
7 |
Villavicencio |
267 |
10 |
46 |
8 |
Mocoa |
266 |
11 |
47 |
16 |
Ibagué |
265 |
12 |
46 |
9 |
Pereira |
265 |
13 |
46 |
10 |
Popayán |
264 |
14 |
47 |
17 |
Montería |
263 |
15 |
50 |
27 |
Medellín |
262 |
16 |
49 |
24 |
Florencia |
260 |
18 |
42 |
4 |
Sincelejo |
260 |
17 |
51 |
28 |
Barranquilla |
257 |
19 |
51 |
29 |
Valledupar |
256 |
20 |
51 |
30 |
Arauca |
255 |
21 |
49 |
25 |
Cali |
252 |
22 |
46 |
11 |
Inírida |
247 |
23 |
41 |
3 |
Cartagena |
243 |
24 |
52 |
32 |
Santa Marta |
242 |
25 |
47 |
18 |
Puerto Carreño |
240 |
27 |
39 |
1 |
San Jose del Guaviare |
240 |
28 |
46 |
12 |
Riohacha |
240 |
26 |
48 |
20 |
San Andrés |
234 |
29 |
49 |
26 |
Leticia |
223 |
30 |
46 |
13 |
Quibdó |
220 |
31 |
44 |
5 |
Mitú |
215 |
32 |
39 |
2 |
Otros hallazgos de los resultados del 2019 para Santa Marta son:
- Los colegios oficiales o públicos de Santa Marta tuvieron un promedio de 236 en el 2019 en los colegios urbanos y de 219 en los rurales. En ambos casos (urbanos y rurales) se situaron una vez más, muy por debajo de la media nacional que fue de 253 en el 2019.
- Por su parte el promedio de las instituciones privadas fue de 265, superior a la media nacional y al promedio de las instituciones privadas departamentales que fue de 261.
- Igual que en el Magdalena y que años anteriores, en Santa Marta, los promedios de las 5 áreas de conocimiento evaluadas por la prueba Saber 11 estuvieron por debajo del promedio nacional.
- Igual que en el Magdalena, en Santa Marta ninguno de los estudiantes más pobres (Grupo de Comparación GC1) alcanza el máximo desempeño (4) en Matemáticas, Ciencias Sociales y ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés. Los estudiantes de GC2, tampoco alcanzaron el nivel de desempeño 4 en Ciencias Sociales y ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés.
- El porcentaje de estudiantes ricos (18%) que alcanza el nivel de máximo desempeño (4) en Santa Marta es el mismo del Magdalena. También fue igual en ciencias sociales y ciudadanas (8%), en Ciencias Naturales que fue del 12% y en inglés también del 12%.
- En el 2019, 35 colegios de 165 (el 21,2%) de Santa Marta tuvieron un resultado promedio por encima de la media nacional. De estos 35 colegios solamente 6 son de naturaleza oficial.
Igual que en el Magdalena, estos resultados en Santa Marta, reflejan una vez más la pobreza de la calidad educativa, evidenciando las brechas existentes entre las zonas urbanas y rurales del departamento, así como también las brechas cada vez más grandes entre los colegios privados y oficiales, demostrando que se necesita mucho más trabajo y compromiso por parte de los políticos y dirigentes del departamento en el mejoramiento de la calidad de la educación. Por una parte, se debe garantizar una infraestructura física idónea y adecuada para cada una de las instituciones educativas del departamento en los lotes actuales o en lotes nuevos. Adicionalmente, se debe garantizar, tanto en cantidad como en calidad, el personal académico y administrativo suficiente, para garantizar la calidad de la educación en los colegios y por ende replantear seriamente el plan de desarrollo educativo del Magdalena.
En conclusión:
La calidad de la educación en Santa Marta y el Magdalena sigue siendo muy pobre.
El Magdalena ocupó el puesto 28 entre 32 departamentos y Santa Marta el puesto 25 entre 32 ciudades capitales. Actualmente, El Magdalena es el departamento con menor calidad educativa de la región Caribe y Santa Marta es la penúltima ciudad de la región Caribe superando en el 2019 a Riohacha.
Santa Marta y el Magdalena siguen obteniendo resultados muy por debajo de la media nacional. El promedio de Santa Marta fue de 242 y el del Magdalena fue de 226[3] frente a un promedio nacional de 253.
Estos resultados reflejan las limitaciones de oportunidades de prosperidad para los niños, niñas, adolescentes y Jóvenes (NNAJ) de Santa Marta y el Magdalena derivados de una educación de buena calidad que en las últimas décadas se les ha negado.
La desigualdad y la inequidad de Santa Marta y el Magdalena seguirá vigente mientras los NNAJ más pobres no reciban una educación de calidad que les permita obtener aprendizajes de alto nivel o desempeño en lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés. La brecha entre ciudades como Santa Marta y Bucaramanga seguirá siendo muy alta en términos de equidad mientras no mejore la calidad de la educación en Santa Marta.
[1] En el informe del Icfes en Excel aparece como promedio 214 y en el informe en pdf aparece 226. Esto es una discrepancia del Icfes.
[2] Para este análisis se utilizó el informe en el pdf para el Magdalena y el de Excel para Santa Marta. Al comparar los dos informes: en pdf y Excel para el Magdalena se encontró discrepancia en los resultados.
[3] En el informe del Icfes en Excel aparece como promedio 214 y en el informe en pdf aparece 226. Esto es una discrepancia del Icfes.
Ultimas entradas
- Cuestionario de (auto)evaluación de prácticas de dirección y liderazgo de rectores(as)
- Curso epistemología
- Los 10 mejores colegios de Santa Marta y el Magdalena, los que mejoraron y empeoraron en mayor medida 2019
- Variaciones de colegios oficiales y privados de Santa Marta y Magdalena en pruebas Saber 11 Icfes 2018-2019
- Coronavirus o SARS-CoV-2 virus y bajos precios petróleo: prioridades y torpezas
- Curso contextos
- Políticas educativas y sistemas educativos de América Latina con énfasis en Colombia
- Curso de mercado de capitales y trading
- Curso decisiones gerenciales con software de simulación
- Curso sistema de gestión de calidad mediante ISO 9001
- Evaluación financiera de proyectos de inversión